miércoles, 30 de junio de 2010
Pirulitos de San Juan
Los Pirulitos de San Juan es una fiesta muy tradicional que se celebra el fin de semana próximo al 24 de junio. El Pirulito que consiste en revestir un palo alto y grande con adelfas, cadenetas de papel de colores, cascarones de huevos pintados, flores de papel y bombillas decoradas. No faltan las tapas típicas y la bebida al visitante de cada Pirulito, y la música que ameniza cada calle.
lunes, 28 de junio de 2010
Sobre Paymogo
Aunque se tiene certeza, por los testimonios encontrados, de que estas tierras estuvieron pobladas desde épocas lejanas, sin embargo, la historia de Paymogo comienza a mediados del siglo XIII cuando fue conquistada por los Templarios. denominación que se le da a los caballeros de la Orden del Temple, que llegaron a la península procedentes de Tierra Santa y a mediados del siglo XII comenzaron a extenderse por todo el territorio nacional. Como era normal por aquellos tiempos, los Templarios se dedicaban a la conquista de territorios, obteniendo gran poder en toda España, hasta que el rey Felipe IV el Hermoso decidió acabar con su prevalencia, y una vez derrotados; los llevó ante el Tribunal de la Inquisición. El Papa Clemente V protestó ante el monarca, iniciando la supresión de la orden.
Debe su nombre -PAYMOGO-, según la leyenda, a un chamán que existió en la Sierra Morena onubense, del que se contaba tenía tales poderes que su fama trascendió a toda la comarca. Sus dominios terminaron llamándose «País del Mago». El uso frecuente de esta denominación (PaiMago... Paymogo), termino acortándose con el nombre: Paymogo. Se especuló, que este mago era hermano de Guzmán el Bueno, que solía recolectar hierbas medicinales por los campos de aquellos lugares, tales como el poleo, cilantro, mastranzo, ruda... (Lasso, J. M. 1990).
La primitiva población estuvo situada, según recoge la tradición, en un lugar cercano conocido con el nombre de Paymoguillo. Paymogo pasa de tener 51 vecinos en 1503 a tener 1615 habitantes a partir del año 1787. Este aumento de población se relaciona al parecer con el desarrollo económico. A mediados del s. XVIII la miel y la cera constituían una importante fuente de riqueza en el lugar. Paymogo ha sido a lo largo del tiempo escenario de batallas fronterizas, ya que continuamente se veía afectado por las acciones a las que fueron sometidos los españoles por los deseos de nuestros vecinos portugueses ávidos de ampliar sus fronteras. Coincidiendo con la Guerra de Sucesión, Paymogo junto con otras poblaciones de los alrededores, sufriría de nuevo las consecuencias de las invasiones portuguesas, llegando tales incursiones hasta San Juan del Puerto, entre 1704 y 1708. Ello provocó la construcción, en los lugares fronterizos, de diversos castillos y fortalezas para protegerse y defenderse de las invasiones del enemigo. El pueblo, cuenta con un castillo considerado por la Junta de Andalucía como bien de interés cultural, construido en el siglo XV y posteriormente reconstruido durante las guerras con Portugal, hacia la mitad del siglo XVII. Ha sido habilitado como conjunto Iglesia-Castillo, y fue declarado monumento Nacional el 22 de Abril de 1944.
Durante el siglo XIX comenzaron los primeros impulsos económicos del pueblo, con la explotación de las minas de pirita situadas en Romanera y Huerta Falsa del término municipal, aunque esta explotación duró poco tiempo por falta de capital, obligando a la comunidad a buscar nuevos horizontes comerciales, para encauzar su economía. Empezaron así a florecer la agricultura y la ganadería, predominando la cría y engorde del cerdo. La mayoría del término municipal está poblado de encinares, sus frutos (las bellotas) representan el mejor y más codiciado alimento para la producción del famoso jamón (Pata Negra), que en la actualidad es uno de los manjares preferidos de la gastronomía española; reconocido internacionalmente. La producción de ganado ovino representa también otra fuente de riqueza de la tierra. Su ganadería ovina es de tipo recio y resistente a los cambios del clima, que no es muy frío en invierno, y de calor seco en verano; por lo que es también más llevadero.
Debe su nombre -PAYMOGO-, según la leyenda, a un chamán que existió en la Sierra Morena onubense, del que se contaba tenía tales poderes que su fama trascendió a toda la comarca. Sus dominios terminaron llamándose «País del Mago». El uso frecuente de esta denominación (PaiMago... Paymogo), termino acortándose con el nombre: Paymogo. Se especuló, que este mago era hermano de Guzmán el Bueno, que solía recolectar hierbas medicinales por los campos de aquellos lugares, tales como el poleo, cilantro, mastranzo, ruda... (Lasso, J. M. 1990).
La primitiva población estuvo situada, según recoge la tradición, en un lugar cercano conocido con el nombre de Paymoguillo. Paymogo pasa de tener 51 vecinos en 1503 a tener 1615 habitantes a partir del año 1787. Este aumento de población se relaciona al parecer con el desarrollo económico. A mediados del s. XVIII la miel y la cera constituían una importante fuente de riqueza en el lugar. Paymogo ha sido a lo largo del tiempo escenario de batallas fronterizas, ya que continuamente se veía afectado por las acciones a las que fueron sometidos los españoles por los deseos de nuestros vecinos portugueses ávidos de ampliar sus fronteras. Coincidiendo con la Guerra de Sucesión, Paymogo junto con otras poblaciones de los alrededores, sufriría de nuevo las consecuencias de las invasiones portuguesas, llegando tales incursiones hasta San Juan del Puerto, entre 1704 y 1708. Ello provocó la construcción, en los lugares fronterizos, de diversos castillos y fortalezas para protegerse y defenderse de las invasiones del enemigo. El pueblo, cuenta con un castillo considerado por la Junta de Andalucía como bien de interés cultural, construido en el siglo XV y posteriormente reconstruido durante las guerras con Portugal, hacia la mitad del siglo XVII. Ha sido habilitado como conjunto Iglesia-Castillo, y fue declarado monumento Nacional el 22 de Abril de 1944.
Durante el siglo XIX comenzaron los primeros impulsos económicos del pueblo, con la explotación de las minas de pirita situadas en Romanera y Huerta Falsa del término municipal, aunque esta explotación duró poco tiempo por falta de capital, obligando a la comunidad a buscar nuevos horizontes comerciales, para encauzar su economía. Empezaron así a florecer la agricultura y la ganadería, predominando la cría y engorde del cerdo. La mayoría del término municipal está poblado de encinares, sus frutos (las bellotas) representan el mejor y más codiciado alimento para la producción del famoso jamón (Pata Negra), que en la actualidad es uno de los manjares preferidos de la gastronomía española; reconocido internacionalmente. La producción de ganado ovino representa también otra fuente de riqueza de la tierra. Su ganadería ovina es de tipo recio y resistente a los cambios del clima, que no es muy frío en invierno, y de calor seco en verano; por lo que es también más llevadero.
Cogido de: http://www.paymogo.es/index.php?id=818
PUNTOS DE INTERÉS
Se puede visitar Los entornos de Paymogo a través de las rutas del contrabando. En dicha ruta podremos ir observando la vegetación y fauna que lo rodea, además de seguir el curso de la Rivera del Chanza, frontera natural con el vecino Portugal, escenario de increíble belleza natural que sirvió de escaparate para innumerables aventuras a contrabandistas, y que salvó el pan de muchos paymogueros en la Guerra Civil del 36. En estos parajes pueden encontrarse una amplia gama de plantas medicinales y aromáticas: distintos tipos de lavandas, armoradú, romero, poleo, jaguarzos,...
En el recorrido se podrá visitar los molinos que a su paso se encontrarán, que permanecen en su gran mayoría conservados, a lo largo de la margen española de la Ribera del Chanza.
En el recorrido se podrá visitar los molinos que a su paso se encontrarán, que permanecen en su gran mayoría conservados, a lo largo de la margen española de la Ribera del Chanza.
También se pueden hacer las rutas a caballo con recorridos por la zona fronteriza con Portugal: la Ribera del Chanza, con una importante riqueza paisajística y en un entorno natural virgen, donde disfrutar del caballo y de la naturaleza más saludable. ( Ruta de "Los Molinos", ruta del contrabando, en la que se llega hasta la población portuguesa de Corte do Pinto.)
MONUMENTOS
Castillo - Iglesia Santa María Magdalena.
Siglo XV, cuya torre es del siglo XVIII. El edificio se sitúa dentro de los restos semiderruidos del antiguo Castillo, construido en el siglo XV y reconstruido durante las guerras con Portugal a mediados del siglo XVII, constituyendo el conjunto más emblemático y de mayor aceptación popular en la localidad, Lo que queda del antiguo Castillo es una construcción defensiva abaluartada, quedando el espacio interior ocupado en gran parte por la Iglesia Parroquial, El conjunto formado por la Iglesia-Castillo fue declarado, a partir de D. 22 de Abril de 1944, Monumento Nacional. En la actualidad es considerado como Bien de Interés Cultural. En el año 2000, mediante la intervención de una Escuela Taller se recuperó un Baluarte del conjunto monumental. Posteriormente se recuperó la techumbre y el coro de la Iglesia-Castillo.
Capilla de San Sebastián (El Santo).
Conocida como Capilla del Santo, data del siglo XVII. Capilla donde se venera el patrón del pueblo, San Sebastián.
Pósito.
Data del siglo XVIII, la estructura original del edificio se ha conservado tal cual. Era el almacén del grano del pueblo, después fue el colegio público femenino y en la actualidad es la biblioteca pública.
Casa de Manuel María de Soto Vázquez.
Construcción del siglo XVII y se levanta sobre una portada apoyadas sobre pilastras. Casa donde nació el escritor Manuel María de Soto.
TRAJE TÍPICO
Este es el traje típico de Paymogo se llama traje de serrana consiste en falda roja de terciopelo adornada con encajes y pasamanería doradas larga hasta los pies, chalequillo de terciopelo verde igual adornado de pasamanería dorada con cordones rojos, blusa de hilo blanca, bordada en verde los dibujos son de siglos atrás, muy vistosos y bordados a mano, los puños son de punto de cruz con encajes, en la cabeza lleva una toca de encajes blanca bordeada de blonda con puntas capitanas y se prende con unas horquillas doradas. Al cuello se ponen unas joyas antiguas, llamadas galápagos y collares de corales y cuantas joyas se dispongan ya que eso da vistosidad al conjunto.jueves, 24 de junio de 2010
Santa María Magdalena
Santa María Magdalena es la patrona de Paymogo. Esta fiesta se celebra el fin de semana más próximo al 22 de julio, día de nuestra patrona.
Se lleva a cabo una función religiosa en honor a Santa María Magdalena. Tras la misa, hay una procesión por las calles de nuestro pueblo amenizada por un banda de música. Al concluir esto, sigue la celebración en el "Recinto Ferial" acompañado por una orquesta.
Virgen del Rosario
La fiesta en Honor a la Virgen del Rosario se celeba a partir del primer fin de semana de octubre, que es cuando sale en procesión por las calles de Paymogo. Es la fiesta más larga que hay en el pueblo ya que dura todo el mes de octubre. El resto de fines de semanas, sobre las 5 de la mañana, salen los campanilleros cantanto por las calles del pueblo, este hecho tiene más de 250 años, y su función era avisar a las personas para ir al Rosario. Acontinuación de esto, desde la capilla de San Sebastián (El Santo), sale el simpecado acompañado por los devotos de la Virgen del Rosario para iniciar, como he dicho anteriormente, el Rosario.
La Hermandad de Ntra. Sra. del Rosario es una de las hermandes más antigüas de la provincia de Huelva, ya que hay constancia de que existe desde 1565.
Respecto a la talla de la Virgen, es una talla de principios del siglo XX hecha por Antonio Castillo Lastrucci en Sevilla.
A finales de la década de 1980 fue restaurada en los Talleres de San Jose de Sevilla, en dicha restauración le dieron color a la encarnadura y arreglaron grietas en la policromía.
La Hermandad de Ntra. Sra. del Rosario es una de las hermandes más antigüas de la provincia de Huelva, ya que hay constancia de que existe desde 1565.
Respecto a la talla de la Virgen, es una talla de principios del siglo XX hecha por Antonio Castillo Lastrucci en Sevilla.
A finales de la década de 1980 fue restaurada en los Talleres de San Jose de Sevilla, en dicha restauración le dieron color a la encarnadura y arreglaron grietas en la policromía.
miércoles, 23 de junio de 2010
Romería en Honor a la Santa Cruz
La Romería en Honor a la Santa Cruz consta desde 1955. Se celebra el primer fin de semana de mayo y dura 4 diás. El primer día, el jueves, la gente monta a caballo de reunión en reunión. El viernes se celebra el pregón; primero la Hermandad de la Santa Cruz, junto con el tamborilero, se disponen a buscar a la Junta de Festejos y al Pregonero/a. A continuación van a la Iglesia donde se celebrará el pregón. El sábado tiene lugar una misa en Honor a la Santa Cruz y seguidamente la precesión por las calles del pueblo. Y, por último el domingo, el día más esperado, sobre las 10 de la mañana la Cruz sale de la Iglesia acompañada por el pueblo y por los danzadores hasta la plaza de San Mateo, donde se unen al camino la mayoría de la gente. Al llegar a la Ermita se celebra una misa. Sobre las 8 de la tarde se celebra el camino de vuelta acompañado por el Estandarte. Y por último, al llegar al pueblo, tiene lugar la entrega de varas.
Feria Gastronómica Transfronteriza del Gurumelo
La Feria Gastronómica Tranfronteriza del Gurumelo se celebra el tercer fin de semana de marzo. En ella se promueve la degustación y venta de la seta, conjuntamente con más productos de la zona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)